jueves, 29 de noviembre de 2012




 

Juegos y  juguetes despiertan  sentimientos en el tango

 

Jugando a los novios

Letra: Carmelo Santiago

Música: Abraham Averbuj

Muñeca, recuerdas la primera cita
Bajo la magnolia del viejo jardín,
Todo emocionado, te hablé de mis cuitas
Toda emocionada, me dijiste: ¡Sí!.

 

Éramos dos niños jugando a los novios
Tú, con quince años, yo, muy poco más.
Juguete divino, fue nuestro romance
La primera novia no se olvida más

……………………………………….


El juego en la niñez se expresa como diversión y disfrute y también como aprendizaje para la vida adulta, generalmente se desarrolla en un mundo ficticio, alejado de lo cotidiano.
Pasada la niñez los juegos cambian y a veces se confunden con los sentimientos, en este tango jugando a los novios no era solo el juego también hubo un romance y dejo el recuerdo de ese primer noviazgo que nunca más se olvidara aunque no se logro  consolidar.
A veces este juego se fue afianzando llegando a ser amor y con el tiempo el único y verdadero amor por siempre, como lo expresa la letra de este vals:

Jugando jugando
(vals)
Letra: Oscar Rubens  (Oscar Rubistein)
Música: Miguel Caló
Fue grabado por la orquesta de Miguel Caló con la voz de Raúl Berón.

 
Al vernos, nomás
Ya reímos los dos,
 sin tiempo a pensar
Dimos vida a la emoción.
Tus ojitos, después besaba
Y en mi boca, feliz soñabas.
Jugando, nomás
Comenzamos los dos,
Y jugando, llegó el amor...


Jugando te encontré,
Jugando te besé
Y así nomás, jugando..
De pronto comprobé,
Que cada día más
Me estabas tú gustando...

 
Contigo yo aprendí a soñar,
Contigo yo aprendí a reír
Me siento tan dichoso
Que si fuera un sueño
Temo despertar sin ti...

Jugando te escuché,
Jugando te miré,
Y así nomás, jugando...
De pronto el corazón
Me dijo que por ti
Me estaba enamorando...

Y hoy sé que te amo tanto, amor
Como jamás soñé querer,
Jugando todo fue
Y así fue que encontré
Tu amor...
Jamás yo pensé
Que este amor sin igual,
Surgiría, mi bien
De esta fácil amistad.
Mi pequeña que tanto quiero
Hoy, por ti, es más azul el cielo,
Qué fácil que fue, ni lo puedo creer
Que yo tanto te iba a querer.

En nuestro país el término muñeca o muñequita está referido a una mujer hermosa, en general carece  de una connotación  negativa o agresiva hacia ella, como lo expresa este hermoso tango:

Ave de paso
Tango 1937
Música: Charlo
Letra: Enrique Cadícamo

Ha llegado el momento querida,
de ausentarme quién sabe hasta cuándo.
En mis labios se asoma temblando
una mueca que dice el adiós...
Nuestro amor fue un amor del momento,
mi cariño fue un ave de paso
y tu beso de miel y de raso
fue un vaso sagrado que no olvidaré.


¡Adiós, muñequita de cobre!
Muchacha morena, tu amor tropical
exhala en mi alma su risa salobre
como una canción sentimental.
La luna de Río se queda
para que en las noches le cuente que yo
pasé por tu lado, viajero incansable,
pasé por tu lado y dejé el corazón.

Mi destino es andar en la vida...
Hice mal en soñar a tu lado.
Se ha teñido ese cielo rosado
al conjuro de darte este adiós...
Perdoná mi promesa, morena.
Olvidá mi locura de amarte.
Buenos Aires mi obliga a dejarte
y bajo esos cielos con vos soñaré...

 No obstante en algunos tangos el concepto cambia y  muestra a la mujer, como frívola o presumida dedicada al placer, como José González Castillo ha identificado a esta muñeca, como juguete de placer, aunque con corazón:

Juguete de placer
José González Castillo

La llamaban muñequita
que en sus ojos de cielo
y en el oro de su pelo
nada había de mujer...
porque en toda su lindura,
personita pizpireta,
pobrecita, tan frágil y coqueta,
era una muñequita,... juguete de placer...

Linda muñequita de cera
nacida para ahogar la de vidriera,
nunca sospechó que la vida
su juego de placer también olvida.
Y se vistió de esperanza
y se lanzó al torbellino
tal vez confiada al destino
de su interior de aserrín.

Pero llegó la hora
que de jugar cansada,
muñeca abandonada
la dejó la ilusión.
Y como un pobre juguete roto
cuando su pecho se abrió a las cuitas,
se supo entonces que muñequita
también tenía su corazón...
Desde sus orígenes el tango se ha adecuado  a los cambios sociales que  han ido ocurriendo en nuestro país, desde los primeros tangos criollos, pasando por los que han incorporado el aporte inmigratorio, fundamentalmente en sus letras.
La mujer siempre ha estado presente en el tango, desde La Morocha de Ángel Villoldo a aquellas mujeres que como prostitutas, en una sociedad de una fuerte presencia de hombres solos, dieron inspiración a muchas letras de tango.
En esa época el tango ya se caracterizaba, en muchos casos, con una carga machista y las letras en su casi mayoría eran escritas por hombres e intentaban expresar los considerados valores  en ese momento
La poesía de Enrique Cadicamo define a esta muñeca brava, que no es la de un juego de amor, es la del disfrute de otros jugadores, simplemente un juguete de ocasión, augurando un destino anunciado.

Muñeca brava
Tango 1929
Música: Luis Visca
Letra: Enrique Cadícamo

Che madam que parlás en francés
y tirás ventolín a dos manos,
que escabiás copetín bien frapé
y tenés gigoló bién bacán...
Sos un biscuit
de pestañas muy arqueadas...
Muñeca brava
bien cotizada.
¡Sos del Trianón...
del Trianón de Villa Crespo...
Milonguerita,
juguete de ocasión...

Tenés un camba que te hace gustos
y veinte abriles que son diqueros,
y muy repleto tu monedero
pa´ patinarlo de Norte a Sud...
Te baten todos Muñeca Brava
porque a los giles mareás sin grupo,
pa´ mi sos siempre la que no supo
guardar un cacho de amor y juventud.

Campaneá la ilusión que se va
y embrocá tu silueta de rango,
y si el llanto te viene a buscar
escurrí tu dolor y reí...
Meta champán que la vida se te escapa,
Muñeca Brava, flor de pecado...
Cuando llegués
al final de tu carrera,
tus primaveras
verás languidecer

En el tango “Alma de loca”, la muñeca, juguete de la niñez, nunca llego a ocupar su tiempo ni despertar los sentimientos que en la infancia surgen espontáneamente. su vida de farra y de placer escondía una falencia que ya no podría lograr.

Alma de loca
Tango 1927
Música: Guillermo Cavazza
Letra: Jacinto Font


Milonguera, bullanguera, que la va de alma de loca,
la que con su risa alegre, vibrar hace el cabaret,
la que lleva la alegría en los ojos y en la boca,
la que siempre fue la reina de la farra y del placer.
Todo el mundo te conoce de alocada y jaranera,
todo el mundo dudaría lo que yo puedo jurar:
que te he visto la otra noche parada ante una vidriera
contemplando a una muñeca con deseos de llorar.

Te pregunté qué tenías y me respondiste: nada...
pero advertí al verte tan turbada
que era tu intento ocultarme la verdad.
La sonrisa que tus labios dibujaban quedó helada
y una imprevista lágrima traidora
como una perla de tus ojos fue a rodar.

Quién creyera, milonguera, vos que siempre te reíste,
y que siempre te burlaste de la pena y del dolor,
ibas a mostrar la hilacha poniéndote seria y triste
ante una pobre muñeca modestita, y sin valor.
Yo te guardaré el secreto, no te aflijas, milonguita,
por mí nunca sabrá nadie que has dejado de reír,
y no vuelvas a mirar a la pobre muñequita
que te recuerda una vida que ya no puedes vivir.

Ríe siempre, milonguera, bullanguera, casquivana
para qué quieres amargar tu vida
pensando en esas cosas que no pueden ser.
Corre un velo a tu pasado, sé milonga, sé mundana,
para que así los hombres no descubran
tus amarguras, tus tristezas de mujer.


En algunos casos hasta la falta de juguetes en la infancia y la imposibilidad de jugar  también han contribuido a dejar secuelas las que a veces han desatado rencores difíciles de sobrellevar:

Como abrazado a un rencor
Tango 1930
Música: Rafael Rossi
Letra: Antonio Miguel Podestá

            ……………………………………………………….    

una infancia sin juguetes, un pasado sin honor,

el dolor de unas cadenas que me queman las muñecas

y una mina que arrodilla mis arrestos de varón.

 

……………………………………………………….

En otros casos al rencor lo reemplazan sentimientos más puros y tratan de cubrir en otros las falencias de una niñez pobre y sin juguetes:

El bazar de los juguetes

Tango
Música: Roberto Rufin
Letra: Reinaldo Yiso

Patrón cierre la puerta, no me mire asombrado,
le compro los juguetes que tiene en el bazar.
Yo se los compro todos, no importa lo que gasto,
dinero no me falta para poder pagar.
Por una sola noche yo quiero ser rey mago,
para que los purretes de todo el arrabal
mañana al despertarse aprieten en sus manos
el sol de esta alegría que yo les quiero dar.

Al bazar de los juguetes
cuantas veces de purrete,
me acercaba para ver.
Para ver de allí, de afuera
desde atrás de esa vidriera
lo que nunca iba a tener.
Si mi vieja era tan pobre
le faltaba siempre un cobre
para comprarnos el pan.
Y hoy que puedo,
que la suerte me sonríe,
yo no quiero que haya un pibe
que no tenga
ni un juguete pa' jugar.

 

Yo sé lo que es sentirse en una nochebuena,

teniendo por regalo un solo cacho 'e pan,

sabiendo que los otros, cruzando la vereda,

dejaban sus juguetes allí, en medio del zaguán.

Yo sé lo que es sentirse besado tiernamente

por una pobre madre que no me pudo dar

ni el más humilde y pobre de todos los juguetes

por eso se los compro por eso nada más.

 

En esta obra de Vivencia, duo formado por  Eduardo Fazio y Hector Ayala (hijo) ambos en guitarra y voz, la poesía concuerda  con similares sentimientos y hasta los juguetes se sienten solidarios con los niños, Vivencia pertenece a la primera camada del rock nacional habiendo debutado en 1972:

 

Los juguetes y los niños
Vivencia
 
Hace mucho frío
y los negocios esperan
con impaciencia las ventas
las ventas...

Frente a la vidriera
de una gran juguetería
hay chiquillos que suspiran
que suspiran...

Sus narices echan sueños de vapor
pero el vidrio va empañando la ilusión.

Hay una muñeca
y un osito que conversa
mientras los pequeños sueñan
sueñan, sueñan...

Los niños miran y miran
en la vidriera empañada
como se escapan los sueños
a través de sus miradas

Y mientras los niños sufren
los juguetes se preguntan
con tantos niños afuera
que hacemos en la vidriera?.

 

 

Hoy la  sociedad esta viviendo profundos cambios donde las nuevas tecnologías y los avances llegan a casi todos los niveles de la misma. Más allá de la existencia de injustas diferencias sociales, existe una evolución en los juegos y los juguetes que los acompañan capaz de satisfacer las necesidades de una importante cantidad de niños.

Pero a veces las carencias no solo se deben a dificultades económicas, otras circunstancias impiden el acceso a la sana diversión.

Esto ya lo había expresado nuestro gran poeta popular y recitador Héctor Gagliardi, quien en su poema Reyes Magos plasmo los sentimientos de un niño frente a algo tan importante como es la  llegada de los reyes magos.

 Esta poesía enfrenta este sentir en plena segunda guerra mundial y Gagliardi demuestra ser un visionario cuando hoy pareciera que se está refiriendo al conflicto armado entre israelíes y palestinos  que afecta a la población civil y con gran dolor a los niños

Reyes Magos - Héctor Gagliardi

.........................................

Esta noche por los cielos

llegarán los Reyes Magos;

vendrán trayendo regalos

a los chicos que son buenos,

pero hay otros pibes buenos

en otro lado de la tierra,

que por culpa de una guerra..

¡no han de pasar los camellos!

 

Señor: yo aprendí a rezar

arrodillado con mi vieja;

si nunca te fui con quejas

hoy me tenes que escuchar:

¿Por qué tienen que pagar

esos pibes inocentes.

de que en el mundo haya gente

que sólo piensa en matar?

 

Ellos ¿qué saben de guerras?...

¡ellos quieren Reyes Magos!

¡y ellos. en vez de regalos

tienen un miedo que aterra!

Si vos pararas la guerra,

pasarían los camellos.

¡Yo te lo pido por ellos!

¡ por los pibes de mi tierra!

 


 

 Bibliografía consultada:


www.hermanotango.com.ar

 

 

miércoles, 21 de noviembre de 2012




“Los vascos, su aporte al tango y algo mas…”

 

Desde el Vasco Juan de Garay, quien fundó Buenos Aires, la presencia de los vascos,  desde el virreinato hasta mediados del siglo XX, ha sido importante tanto cuantitativamente  como cualitativamente , no obstante no tuvo la  fuerza de otras inmigraciones como la italiana y la española

La presencia de los vascos se puede considerar desde varias vertientes, los primeros vascos fueron llegando acompañando a los colonizadores, ya desde 1835 a 1853 hubo una inmigración fundamentalmente de pastores.

Luego de sancionada la constitución una nueva oleada se radica en la pampa húmeda, desde 1877 hasta 1914  una nueva llegada favorecida por la Ley de inmigración del presidente Avellaneda, desde 1880 a 1900 se produce la mayor afluencia de vascos decayendo hasta 1914. Desde 1936 por la guerra civil española la inmigración  vasca es de causas políticas

Se considera que Argentina es el país del mundo que mayor cantidad de inmigrantes vascos ha recibido

La participación de los vascos en la vida laboral y cultural de nuestro país ha sido importantísima; en este último aspecto el motivo de este trabajo es hacer una breve semblanza del aporte al tango, sin desconocer que otras vertientes culturales, como el teatro han ido de la mano.

Se ha tratado de identificar a quienes han tenido participación desde la música, el baile, la poesía, en lo interpretativo y como autores y compositores.

Considerando el tiempo transcurrido desde que se desarrollan los hechos que estamos expresando no ha sido posible en todos los casos obtener información fehaciente respecto al verdadero origen de los protagonistas, en los casos no referenciados, se ha optado por reconocer los apellidos de origen vasco para incluirlos en este trabajo.

Ángel Villoldo

Denominado el padre del tango, músico  y poeta, nació en Barracas en 1861, en  su juventud realizo diversos oficios, cuarteador en  la calle Larga (Montes de Oca), resero en los mataderos de Pereyra, clown en el circo Rafetto, tipógrafo en la editorial Peuser y varios más. Sus primeras composiciones   las  derramaba en almacenes, cafés y glorietas de su barrio y otros más.

En 1903 José Luis Roncallo y su sexteto de música internacional estrena  El Choclo en el restaurant, “El Americano”, fue presentado como “danza criolla”, les estaba vedado incluir tangos por la categoría del lugar. El éxito fue rotundo y el público lo reclamaba noche a noche. se estima que Villoldo había compuesto este tango en 1898.

En 1907 la casa Gath y Chaves lo contrato junto a Alfredo Gobbi y  Flora H. Rodríguez a presentarse  en Paris, fue éxito total en Francia.

Ángel Villoldo, se destaco por la gran cantidad de letras y entre las mismas “El vasco farrista” en la cual expone la historia del vasco Juan Bercetche, quien por un desengaño amoroso arriba a la Argentina y  luego al llegar  el olvido, expresar  su alegría, tal como lo manifiesta en la última estrofa.

Villoldo, ya en los inicios del tango, intenta en estos versos un reconocimiento a los vascos cuya presencia es evidente en el ámbito tanguero.

El vasco farrista  1915

Vasco estar yo guipuzcoano
y me llamo Juan Bercetche,
reparto tener del leche
por Capital, no hay hacer.
De mi tierra aquí viniendo
cerca ya la hacer un año,
porque tener desengaño
con chica que yo querer.

Una vez en Guipúzcoa dando
vasco Bercetche contento,
el palabra casamiento,
a nescacha con pasión.
Amor la juró la ingrata
creyendo la estar sincero
y una noche con bombero,
sin vergüenza, la escapó.

Hoy vasco penas olvida,
la disfraza y con guitarra
la va a correr la gran farra
en corso la carnaval:
la va ganar el medalla
en cualquier parte cantando;
no hay nadie que a mí ganando
porque tremendo yo estar.

Vasco la estar muy contento,
la divierte troche y moche
caminando... y hasta en coche...
la farrea hasta cansar.
A marchantas visitando
y aprovechando el boladas,
solteras... y hasta casadas...
las voy, sí, sí, a conquistar.

Ayer encontré un marchanta
que diciendo: -Adiós, Bercetche,
no dejar de traer el leche,
no la olvides de venir.
Yo guiñando el ojo rabo
la dije medio sonriendo:
-Mañana no la viniendo,
porque la voy a divertir".

Vasco Bercetche hoy farrea,
el leche no repartiendo,
pues la quiere divirtiendo
todo carnaval pasar.
Marchantas tengan paciencia;
reparto no correr prisa
y hasta miércoles de ceniza
el leche yo no llevar.

Siempre vasco estar contento
y jamás estar rabiando,
siempre alegre divirtiendo
y alegre siempre cantando.

Canto:

Ay, ay, ay mutilá
chapela gurriá
nescacha linda, vasco
siempre estar conquistar.
Ay, ay, ay, mutilá
con vasco no se purriá.

………………………….

María “La vasca”

El tango va ocupando distintos espacios en la ciudad, desde el baile que se  realizaba en los patios de los conventillos por los sectores más humildes, fundamentalmente por los inmigrantes. Posteriormente las llamadas casas, donde ya se pagaba para bailar, generalmente un piano y algún otro instrumento acompañaban el baile y el público se seleccionaba; a veces estas casas compartían el baile con verdaderos prostíbulos. Los lugares de baile se profesionalizan y adquieren el nombre de academias Ya a fines de la primera  década del siglo XX el tango adquiere un nivel de mayor jerarquía y se instala en los cabarets, algunos de ellos muy famosos como “Tabaris” “Montmartre”, “Royal Pigall”.

De las casas de baile ocupan un lugar destacado en el recuerdo tanguero las conocidas como “Lo de Laura” y “María La Vasca”, esta ultima un hermosa francesa de origen vasco llamada María Rangolla, se encontraba instalada en la calle Europa, hoy Carlos Calvo 2721, el pianista Rosendo Mendizábal, actuaba en carácter casi permanente en este lugar y precisamente fue donde compuso uno de los tangos más famosos de la denominada guardia vieja: “El Entrerriano”, en 1897, se considera el primer tango llevado al pentagrama. La mayoría de los tangos no se escribían y se transmitían simplemente por los músicos que los escuchaban, los denominados orejeros. Rosendo Mendizábal de solida formación musical tenia las condiciones para volcar al pentagrama la música, este tango fue dedicado a un  parroquiano de apellido Segovia, oriundo de Entre Ríos.

El Recuerdo de Laura y María La vasca, ha quedado incorporado a la letra del tango No Aflojes:

No aflojés 
Tango 1933
Vos, que fuiste de todos el más púa,
batí con qué ganzúa
piantaron tus hazañas...
Por tu ausencia en las borracherías
cambió la estantería
el gusto de las cañas...
Compadrito de aquellos tiempos,
soy el tango hecho lamento,
corro parejo con tu pintón,
¡sufro tu misma emoción!

Vos fuiste el rey del bailongo
en lo de Laura y la Vasca...
¡Había que ver las churrascas
cómo soñaban tras tuyo!
¡Alzaba cada murmullo
tu taconear compadrón
que era como flor de yuyo
que embrujaba el corazón!

Maula el tiempo te basureó de asalto
al revocar de asfalto
las calles de tu barrio...
No es que quiera tomarlo tan a pecho
¡pero es que no hay derecho
que hoy talle tanto otario!
Macho lindo de aquel pasado,
te saludo desconsolado,
porque en tu reino sentimental
vuelco la esquina final.
 
De este tango existe una excelente versión de Ángel Vargas
 
El Director Juan Carlos Bazán, (1887-1936) compositor y clarinetista compuso un tango en su homenaje, llamado “La Vasca”.
 
El tango ha recogido el reconocimiento a  esta mujer quien desde su lugar abrió las puertas al proceso de evolución de nuestra música ciudadana.

Los bailarines

El éxito en Francia de Ángel Villoldo, Alfredo Gobbi y Flora Rodríguez ,motivo a otros que llevaron también el tango en sus distintas disciplinas; los bailarines de tango se destacaron y fueron apreciados por el público francés y de otros países europeos.

Casimiro Ain “El Vasquito”

Nació en Buenos Aires el 04-03-1882 y falleció el 17-10-1940, aprendió a bailar desde chico al ritmo de los organitos que por las calles volcaban la música del tango, participo como bailarín en el circo del payaso ingles Frank Brown, su espíritu aventurero lo llevo a Europa en un buque de carga en 1903, a su regreso se presenta junto con su esposa en los teatros porteños.

 Su participación durante  los festejos del centenario de la Revolución de Mayo lo catapultan al éxito, viajando posteriormente a Francia con la orquesta típica del bandoneonista Vicente Loduca, debutando en 1913 en el cabaret “El Garrón”

Posteriormente viajo a Nueva York y luego de retornar a Argentina, viajo nuevamente a Paris donde gano  el “Campeonato mundial de danzas modernas”,  posteriormente recorrió Europa con su pareja de baile, la alemana Edith Peggy.

El éxito como bailarín de tango en Europa fue arrollador, habiéndose logrado destacar en la sociedad europea y siempre ha quedado en la duda si el famoso bailarín argentino Ovidio Bianquet “El Cachafaz” fue mejor o no que el, pero si se ha reconocido la superioridad de Ain en el éxito y la popularidad en Europa.

Queda en la anécdota y la discusión si, como se ha dicho, actuó efectivamente ante el Papa, aunque este hecho era narrado por Ain en algún reportaje

En 1930 se produce su retorno definitivo a Argentina, donde continua actuando hasta fallecer en 1940 a la edad de 58 años.

 

Jorge Martin Orcaizaguirre – “Virulazo”

Nació el 10 de octubre de 1926  y falleció el  02 de agosto de 1980

Bailarín de tango desde los 12 años, debutando con su madre en una kermese; de ascendencia vasca por parte de padre e italiana por parte de madre, se lo conocía como el Vasco,  jugador de bochas, a este deporte le debe el nuevo apodo, un italiano que lo alentaba le indicaba “mandale el virulazo” –por bochazo -, ya a partir de los 18 años este apodo lo identifico en su vida de bailarín de tangos.

Comenzó a bailar en el café “La Armonía” y luego en los cabarets “Chantecler” y “Tabaris”, en 1952 gano un concurso de baile frente a 157 parejas y comenzaron las giras por el país, luego vino la decadencia del tango frente al rock , ya  en los años 80 comenzó a actuar en “Tango Argentino” y las giras por el mundo, en Brodway fue aplaudido por Nureyev, tuvo la amistad de Anthony Quinn y Robert Duval a quien enseño el baile y los asados en su casa en Argentina.

Su segunda esposa Elvira fue su gran compañera, ni el cigarrillo en exceso  ni sus más de 120 kg. le impidieron  el placer por bailar y siempre imaginaba que cuando muriera lo hiciera bailando un tango……….

 

VIRULAZO.

Letra de Jorge "Alemán" Azpiroz 
Música de Jorge "Alemán" Azpiroz

Enorme como el alma que te anida,
tu figura no se olvida dibujando el milongón.
San Justo,  rioba que te dio la vida,
llora en cada avenida la desdicha de tu adiós.
Seguro andarás por las estrellas,
en tu marcha sin querellas,
derrochando tu candor...
La noche es menos noche sin tu faso,
yo te extraño Virulazo y te extraña el bandoneón


Virulazo...no habrá otro como vos.
Virulazo, llora el tango tu pasión,
si el fueye ya está levantando vuelo,
porque hoy hay baile en el cielo...
Virulazo...barrio, faso y corazón.

Inmenso como un sol incandescente,
hoy vivís entre la gente que tu risa no olvidó.
El Tabaris, El Liberal o el Almafuerte,
un regazo permanente, donde el tango te acunó.
Y hoy bailás con Elvira entre tus brazos,
y en la magia de tus pasos
brilla el duende del amor,
y "Caruso" que extrañaba tu silbido,
se piró para el olivo buscando tu ronca voz.



 


Desde la interpretación musical, en los primeros conjuntos de tango aparecen ejecutantes cuya ascendencia podría identificarse como vasca, aunque no ha sido posible reunir información que permita esta aseveración

Eusebio Azpiasu – El ciego – nació en 1865 y falleció en 1945, violinista y guitarrista, actuó en el Kiosco  Casares de Palermo, con Ernesto Ponzio toco en El Tambito y en lo de Hansen, también conformo un trio con Julián Urdapilleta- el vasco - en violín y Carlos Hernán Macchi en flauta. Julián Urdapilleta también actuó con Pacho Maglio – bandoneón y Luciano Ríos- guitarra, debutando este conjunto en 1899

Alberto Novion           

Nació el 9 de febrero de 1881 en Bayona y falleció el 25 de noviembre de 1937 en Argentina. Muy joven llego a Montevideo y luego se radico en Argentina.

 Dramaturgo, director, contribuyo en el teatro al género chico  y con una prolífica cantidad de obras de las cuales 73 en el teatro breve, 30 sainetes y 22 en revistas, fue considerado un verdadero autor criollo y de una gran sensibilidad.

También incursiono en las letras de tango y aunque de producción modesta y no muy conocida, fue suficiente y  en algunos casos que hayan sido grabadas su obras por cantores famosos.

“El tango de la muerte” fue grabado por Carlos Gardel y “Lagrimeando, lagrimeando” lo fue por Roberto Fugazot, el gran director que fue Francisco Canaro incorporo sus tangos: “Tierra mía” con la voz de Azucena Maizani en 1925 y en1926 “Traiga otra caña”

 
Tierra mía
Música: Francisco Payá
En Buenos Aires, mi tierra,
nací, por suerte, argentina,
camino de Puente Alsina
tengo un nidito de amor.

Soy porteñita,
soy porteñita y no envidio...
y nadie, pues, ha nacido
en mejor tierra que yo.

Buenos Aires, tierra mía,
donde viven mis afanes,
donde lloran bandoneones
al compás de los gotanes.

Por criollita y maleva
me llaman en la Argentina,
entre los reyes del tango,
“La paica de Puente Alsina”.

Allí los hombres son hombres
y son así las mujeres,
por un cariño matamos
sin mezquinarle al dolor.

Somos las criollas,
somos las criollas muy fieles
nos llaman nuestros gaviones
agua y peces del amor.

Buenos Aires, tierra mía,
donde viven mis afanes,
donde lloran bandoneones
al compás de los gotanes.

Nunca jamás te he olvidado
porque  te quiero
mi Buenos Aires, querido,
por estar lejos me muero.
 
El, que había nacido en otra tierra, vuelca en los  versos, que pone en boca de “La paica de Puente Alsina”, el amor a esta que lo cobijo y que dio en llamar “Tierra mía”

 

Miguel Oses  

 Nació en 1884 y falleció en 1928, hijo de vascos, Fue poeta, autor teatral, critico y periodista, su fama como autor proviene de un clásico de los tangos “A  la  gran muñeca”, con música del español Jesús Ventura, compositor y director musical de obras teatrales del género chico.

El tango “A la gran muñeca” prácticamente no ha sido cantado, no obstante, los discos , en su mayoría instrumentales expresan en sus etiquetas el nombre del autor.

Oses, cuya gran vocación fue el teatro, fue el creador de la revista musical “A la gran muñeca” que fue estrenada en el teatro Buenos Aires, en la misma fue estrenado el tango en la voz de Manolita Poli.

 Esta exquisita cantante también tuvo el privilegio de interpretar el tango “Mi noche triste”  en la obra “Los dientes del perro” en 1918, dando el espaldarazo del teatro al tango de Pascual Contursi , la interpretación del mismo en la voz de Carlos Gardel, había dado nacimiento al tango canción en 1917.

La letra de “A la gran muñeca” apta para el público femenino, le quito campo de difusión y luego de muchos años Carlos Di Sarli le devolvió la fama lograda.

A la gran muñeca
Tango 1920
Música: Jesús Ventura
Letra: Miguel Osés
Yo te he visto pasar por la acera
con un gesto de desolación
y al cruzar no miraste siquiera,
que entendía tu desilusión.
Te ha dejado, lo sé, la malvada
y al calor de otros ojos se va;
ya lo ves cómo no queda nada
de ese amor que matándote está.

Volvé, jamás otras manos
cual las de tu mujercita
harán por la tardecita
los mates que cebo yo.
Que en su espuma te contaba
que además de su dulzura
allí estaba la ternura
de aquella que lo cebó.

Y por mucho que te quieran
siempre serán artificios,
nadie hará los sacrificios
que hizo por vos tu mujer.
En mis noches de vigilia
acongojada no duermo
sabiendo que estás enfermo
sin poderte socorrer.

Allá en la noche callada
te veo triste y burlado
por aquella que ha llevado
mi vida y mi corazón.
Volvé que aquí has de olvidarla,
mi pecho siempre te espera,
ya sabrá tu compañera
cicatrizar tu pasión.

 

Luis Bayon Herrera

Luis Bayon Herrera nació el 23 de setiembre de 1889 en Bilbao, España y falleció el 31 de marzo de 1956, siendo muy joven se traslado a Buenos Aires, lo atrapo la literatura, la poesía y el teatro, escribió en varias publicaciones y  definitivamente se dedico al teatro. Su obra Como se olvida de 1907, fue estrenada por Pablo Podestá en 1913, posteriormente su obra Santos Vega fue también estrenada por Pablo Podestá,  la misma fue presentada también  por la compañía de Elías Alippi.

Desde 1916 hasta 1935 hizo el libreto y la dirección de más de 200 obras en Buenos Aires, en algunos casos compartió con Manuel Romero e Ivo Pelay.

Entre su prolífica actividad se destaco como director cinematográfico, actividad que realizo casi ininterrumpidamente hasta 1951, también hizo el libreto de algunas operas estrenadas en el Teatro Colon.

Respecto a su aporte al tango, de su autoría fueron los famosos: El taita del arrabal y Un tropezón, los cuales  fueron grabados por Carlos Gardel

 

El Taita del Arrabal
Tango 1922
Música: José Padilla
Era un malevo buen mozo
de melena recortada;
las minas le cortejaban
pero él las trataba mal.
Era altivo y le llamaban
el Taita del Arrabal.

Pero un día la milonga
lo arrastró para perderlo:
usó corbatita y cuello,
se emborrachó con pernot,
y hasta el tango arrabalero
a la francesa bailó.

La linda vida antigua
por otra abandonó
y cuando acordarse quiso
perdido se encontró.

Pobre Taita, muchas noches,
bien dopado de morfina,
atorraba en una esquina
campaniao por un botón.

Y el que antes daba envidia
ahora daba compasión.

Hasta que al salir de un baile,
después de una champagnada,
la mujer que acompañaba
con un taura se encontró.
Relucieron los bufosos
y el pobre Taita cayó.

Y así, una noche oscura,
tuvo un triste final
aquel a quien le llamaban
el Taita del Arrabal.
 
 
 
Un tropezón
 
Julio Sosa, el varón del tango, ha realizado un recordada grabación de este tango
Tango 1927
¡Por favor, lárgueme agente!
No me haga pasar vergüenza.
Yo soy un hombre decente,
se lo puedo garantir.
He tenido un mal momento
al toparme a esa malvada,
mas no pienso hacerle nada,
¡Para qué! Ya se ha muerto para mí.

Un tropezón
cualquiera da en la vida,
y el corazón
aprende así a vivir.

D'entre su barro la saqué un día
y con amor la quise hasta mi altar.
Pero bien dicen que la cabra al monte tira
y una vez más razón tuvo el refrán.
Fui un gran otario para esos vivos,
pobres donjuanes de cabaret,
fui un gran otario porque la quise
como ellos nunca podrán querer.

Lléveme nomás agente,
es mejor que no me largue.
No quiera Dios que me amargue
recordando su traición.
Y olvidándome de todo
a mi corazón me entregue
y al volverla a ver me ciegue,
y ahí nomás...
¡Lléveme, será mejor!

Agustín Irusta

Fue un cantor de tangos y valses, actor, letrista y compositor nació en Rosario, provincia de Santa Fe el 28 de agosto de 1903

Desde muy joven ya cantaba. En 1921 forma parte de la compañía de teatro  Muiño-Alippi,  en la misma conoció a Roberto Fugazot.

En 1928, Irusta y Fugazot fueron contratados para actuar en París a pedido de Francisco Canaro; allí compartieron con el pianista Lucio Demare, que tocaba en la orquesta de Juan Canaro.  Conformaron a partir de ese momento el trío Irusta-Fugazot-Demare, debutando en Madrid con notable éxito,  y posteriormente en Barcelona.

Tuvo también gran participación como actor teatral, fue uno de los mejores cantantes de tango. Realizo una gira por países latinoamericanos regresando  a Buenos aires, donde grabó para los sellos Odeón y RCA Víctor y cantó en la comedia musical Mal de amores acompañado por Francisco Canaro. También participo en varias películas argentinas y Compuso los tangos Dos vidas y A cara o cruz, entre otros.

Falleció en Caracas, Venezuela, el 25 de abril de 1987 donde se encontraba radicado

El diario El Nacional, de Caracas, expuso  en la nota necrológica: “Actor, trovador, bohemio y sobre todo cantante; hasta hace cuatro meses todavía daba giras por el interior y se presentaba en la peña tanguera de esta capital, con 83 años y una gran vitalidad que ´solo el cáncer pudo acabar. Vasco duro, si los ha habido, conservó hasta la vejez cierto aire muchachil que constituía uno de los rasgos más atrayentes de su persona”.

Abel Mariano Aznar  

Nació en Argentina el 26 de junio de 1913 y falleció el 5 de marzo de 1983, fue poeta y músico; de su inspiración nacieron una importante cantidad de tangos, los que fueron difundidos por las más famosas orquestas. Conformo una dupla con Luciano Leocata (bandoneonista)  en el aporte musical.

No obstante la insistencia de su padre (ejecutante de guitarra y bandoneón), originario de Aragón, para que siguiera una carrera de ingeniero, se tomo el tiempo para estudiar violín y continuar con su pasión de poeta.

Su primer tango fue estrenado por Nelly Omar el 26 de junio de 1936, pocos días después del fallecimiento de su padre, a quien no llego a mostrarle el resultado de una vocación seria en su vida.

Sus tangos cobraron emoción en la vos de famosos cantantes: Roberto Chanel, Alfredo Belusi, Jorge Maciel, Alberto Moran y otros.

Entre su vasta producción tanguera se pueden mencionar: El ultimo guapo, Jamás lo vas a saber, Lo que vos te mereces, Sueño Malevo, Y no le erre, Y todavía te quiero.

Y todavía te quiero
Tango
Música: Luciano Leocata
Letra: Abel Aznar
Cada vez que te tengo en mis brazos,
que miro tus ojos, que escucho tu voz,
y que pienso en mi vida en pedazos
el pago de todo lo que hago por vos,
me pregunto: ¿ por qué no termino
con tanta amargura, con tanto dolor?...
Si a tu lado no tengo destino...
¿Por qué no me arranco del pecho este amor?

¿Por qué...
si mentís una vez,
si mentís otra vez
y volvés a mentir?...

¿Por qué...
yo te vuelvo a abrazar,
yo te vuelvo a besar
aunque me hagas sufrir?

Yo sé
que es tu amor una herida,
que es la cruz de mi vida,
y mi perdición...

¿Por qué
me atormento por vos
y mi angustia por vos
es peor cada vez?...

¿Y por qué,
con el alma en pedazos,
me abrazo a tus brazos,
si no me querés?

Yo no puedo vivir como vivo...
Lo sé, lo comprendo con toda razón,
si a tu lado tan sólo recibo
la amarga caricia de tu compasión...

Sin embargo... ¿Por qué yo no grito
que es toda mentira, mentira tu amor
y por qué de tu amor necesito,
si en él sólo encuentro martirio y dolor?
 
De este emblemático tango de Leocata y Aznar existen destacadas  grabaciones: Héctor Varela y su orquesta con la voz de Rodolfo Lesica y la de Osvaldo Pugliese con su cantor Jorge Maciel.
 

Héctor Insua   

Nació en Argentina el 23 de febrero de 1923 y falleció el 22 de octubre de 1972, sus padres Sara Insua y Julián Arrambide, ambos de ascendencia vasca, se destaco como cantor de tangos con una voz potente y expresiva.

Sus comienzos fueron dedicados a la interpretación de música nativa y a comienzos de los años 40 se volcó a la interpretación de tangos, ya en 1945 fue incorporado a la orquesta de Horacio Salgan, posteriormente se integro a la orquesta de Astor Piazzolla.

Con la orquesta de Juan Canaro inicio una época trascendente habiéndose presentado en Japón, prácticamente en todas sus ciudades.

Durante la década del 60 como solista actuó en Centroamérica, posteriormente en México donde residió varios años, retornando a las actuaciones en Argentina en 1971.

Roberto Goyeneche

Roberto Emilio Goyeneche nació en Buenos Aires el 29 de enero de 1926 y falleció el 27 de agosto de 1994, descendiente de vascos,  excelente  cantor de tangos, conocido como “El polaco”, asimismo ejecutante de guitarra, su calidad interpretativa y su modo de frasear lo destacaron haciendo de el uno de los más destacados vocalistas de tango.

Desde joven su presencia en los cafés y los cabarets le permitió incorporar la fuerza de la música popular porteña, en 1944 logro el espaldarazo en un certamen de voces nuevas, posteriormente se incorpora a la orquesta de Raúl Kaplun, no obstante continuo con su actividad, quedando en el recuerdo el haber sido chofer de colectivo.

En 1952 se incorpora a la orquesta de Horacio Salgan, en ese momento fue bautizado como “El polaco” por ser flaco, de pelo largo y rubio,

En 1956 se incorpora a la orquesta de Aníbal Troilo, también tuvo actividad como solista, incursiono en un repertorio amplio y variado, famosos tangos fueron grabados por El Polaco, incluso en 1987 participo en la película Sur, dirigida por Pino Solanas.

En su momento fue considerado el mayor cantor de tangos.

Un cantor  como Roberto Goyeneche merecía un homenaje donde quedaran plasmadas sus virtudes, sus sentires, sus emociones y este llego en la letra de Garganta con arena que Cacho Castaña desgrano con la emoción de cantarle a un grande.

Garganta con arena
Tango 1993
Música: Cacho Castaña
Ya ves, el día no amanece,
Polaco Goyeneche, cantame un tango más.
Ya ves, la noche se hace larga,
tu vida tiene un carma, cantar, siempre cantar.

Tu voz que al tango lo emociona
diciendo el punto y coma que nadie le cantó.
Tu voz de duendes y fantasmas,
respira en el asma de un viejo bandoneón.

Canta garganta con arena,
tu voz tiene la pena que Malena no cantó.
Canta, que Juárez te condena
al lastimar tu pena con su blanco bandoneón.
Canta, la gente está aplaudiendo,
y aunque te estés muriendo no conocen tu dolor.
Canta que Troilo desde el cielo,
debajo de tu almohada un verso te dejó.

Cantor de un tango algo insolente,
hiciste que a la gente le duela tu dolor.
Cantor de un tango equilibrista,
más que cantor artista, con vicios de cantor.

Ya ves, a mí y a Buenos Aires
nos falta siempre el aire cuando no está tu voz.
A vos, que tanto me enseñaste
el día que cantaste conmigo una canción.

Lo expuesto no agota el aporte de los vascos al tango, una investigación más exhaustiva con seguridad que irá incorporando mas participaciones que enriquecerán esta presencia cultural, no obstante lo desarrollado se ha considerado suficiente para cumplir el objetivo propuesto

Y algo más…

Y como cierre de este trabajo, un pequeño comentario tratando de incursionar en algunas cuestiones que le han asignado al vasco un estereotipo que, en nuestro país,  lo muestra  como tal.

Siempre ha sido muy común identificarlo desde lo laboral con  ser el “vasco lechero”, en realidad este tipo  generalización tanto para el vasco como para otros inmigrantes, dista de ser en muchos casos una realidad.

La mayoría de estas identificaciones provienen de la tradición oral, los recuerdos y elementos todos subjetivos, en general carecen de rigor científico, probablemente en determinados pueblos o lugares los oficios se distribuyeron de una forma y en otros de distinta manera.

Los inmigrantes, de acuerdo al lugar donde se instalaron optaron por actividades urbanas y otros rurales, en el caso de los vascos se destacaba su gran capacidad de trabajo y su fortaleza física, lo cual obviamente los hacía aptos para tareas rurales rudas como pocero, alambrador, tambero. El lechero era  una actividad que mostraba más al trabajador, circulaba por los pueblos, con elementos que se destacaban y tal vez su boina y otras prendas hayan hecho que se identificara la actividad con el vasco.

Si, fue cierto hubo muchos vascos lecheros y muchos en otras actividades urbanas y rurales y con el tiempo se formaron profesionales, empresarios etc.

Y en lo deportivo jugando a la pelota paleta….

El juego de pelota vasca tradicionalmente se ha practicado en el País Vasco y  llego a algunos países americanos en que los inmigrantes vascos motivaron su práctica, tales como Argentina, México, Estados Unidos, Chile, Perú, Cuba, Uruguay y Venezuela.

 Al deportista que practica el deporte se lo denomina "pelotari".  El juego se practica con dos jugadores o dos equipos que tiran  una pelota contra un muro llamado "frontis”.

A la modalidad de mano en argentina se le incorporo la paleta, dando la denominación al juego de pelota paleta y obviamente siempre se lo ha identificado con los vascos.

Pero hay un elemento que en todas partes es vasco y es la boina, hoy excede  su uso solo por los vascos, en nuestro país es el aporte que  estos dejaron a nuestra tradición.

La boina se la define como una gorra sin visera, redonda y achatada, de lana y de una sola pieza, la parte que la circunda es doblada hacia adentro y lleva en la parte exterior en el centro un rabito, no obstante  dentro de su simplicidad ha definido  la identidad  de un pueblo.

Los orígenes de la boina son bastante discutidos, aunque siempre tuvo que ver con los campesinos; durante las denominadas guerras carlistas la prenda se popularizo en todo el país de los vascos.

La mayor expansión se logro cuando su producción se industrializa, abaratando su costo, desplazando otros elementos y le concedió un carácter más proletario.

En nuestro país y desde la visión campera es digna de mencionar una hermosa poesía atribuida a Carlos Gaffoglio “El cimarrón” donde enaltece este elemento con los versos justos que se merece:

 

LA BOINA 'E VASCO

En pocas palabras quiero

contarles como al descuido

algo que está en el olvido

de muchos versos camperos,

opino que es lo primero

que un hombre va a acariciar

cuando se dentra a pasar

la mano por la cabeza,

le da una tibia pureza

“la boina ‘e vasco” al rozar.

 

Con el tambero ella espera

madrugadas de rocío,

se calienta en el vacío

de alguna vaca lechera,

pa’ largar una carrera

como bandera se usó

y si algún criollo encontró

huevos de tero fresquitos

en la boina y al tranquito

pa’l rancho se los llevó.

 

Porque es prenda muy barata

se acomoda donde quiera

y la usas de agarradera

cuando hirve la pava ‘e lata;

su presencia es siempre grata,

no molesta en ningún lau

y hasta en el mismo poblau

la veo lucirse orgullosa

sobre el pelo de una moza

o algún viejito acriollau.

 

La boina no se acompleja

por la forma que le diera,

si hay sol le encajás visera,

si hay viento, hasta las orejas;

ella comparte tus quejas,

sufre con tus desconsuelos,

por áhi la tirás al suelo

descargando un malestar

y a veces pa’ festejar

feliz, la tirás pa’l cielo.

 

La “conserva” es colorada

y blanca la “radical”,

la negra es primordial

que a todo criollo le agrada;

pienso que nadie ni nada

puede olvidar tu pasao

y hoy contento he comprobau

con alegría y anhelo

que una gris con mucho vuelo

se está ganando al mercau.

 

Si le prestás atención

a su vida cotidiana

verás que la boina hermana

nuestra gaucha tradición;

se encuentra en cualquier reunión,

le calma el nervio al cristiano

cuando a veces el paisano

le habla de amor a una china

buscando palabra fina

la hace jugar en sus manos.

 

Si un día queda en la huella

y ya no puedas usarla

la que venga a reemplazarla

va a ser eficaz como ella;

los años no le hacen mella

pero le abrirán la herida,

si le das la despedida

sin tenerle compasión,

tirándola en un rincón

por vieja y por desteñida.

---------------------------------

Miguel Ángel Viciconte

vicimigue@hotmail.com

 

Bibliografía consultada:

GARCIA JIMENEZ, Francisco - Así nacieron los tangos –Ed. Corregidor

GARCIA BLAYA, Ricardo – Miguel Oses

BUGSTALLER, Carlos Hugo -  María La Vasca- Casimiro Ain

www.todotango.com.ar

BEÑAT, Mikel – Casimiro Ain

BERAMENDI, Jorge -  Luis Bayon Herrera

ABALSAMO, Ernesto J. – Crónicas de tango

MACIAS, Olga – La boina y los vascos

IRIANI, Marcelino – Trabajadores vascos en el recuerdo popular rioplatense