DE
COLOMBINAS Y PIERROTS
Pobre colombina
Tango 1927
Música: Virgilio Carmona
Letra: Emilio Falero
La fiesta está en su apogeo,
la eterna faz se quebranta...
Las mascaritas
sus voces levantan,
el dios Momo
canta,
ríe el dios Orfeo...
La fiesta está en su apogeo,
todo son bromas y chistes...
¡La Colombina tan
sólo está triste,
de luto se viste,
no quiere cantar!
La Colombina está triste y da pena,
¡pobrecita nena,
tan linda y tan buena!
La que antes fue reina de la alegría,
sus gracias lucía
y siempre reía,
no quiere cantar,
no quiere reír...
¡Tan grande es la pena
que la hace sufrir,
que en vez de cantar,
que en vez de reír,
le pide al Supremo
la deje morir!
Es que Pierrot la
ha engañado;
se fue con su mandolina
siguiendo el paso de otra Colombina,
de líneas más finas,
de pelo ondulado...
Mas no sabe que ha dejado
un corazón dolorido;
pero después volverá arrepentido,
y al ver sólo
el nido tendrá que llorar...
Digno de escucharse
en voz de , Roberto Goyeneche, el Polaco
Emilio Falero (1887-1933) nos ha dejado hermosas letras,
referidas al carnaval “Pobre
colombina” y “ Rie payaso” ambas
grabadas por Carlos Gardel.
El carnaval
Yo siempre tengo desvelos
a mi siempre me va mal
yo sólo tengo consuelos
cuando llega el carnaval.
(copla salteña)
La celebración del carnaval tiene
lugar antes de la cuaresma, sus fechas
son variables entre febrero y marzo y en su desarrollo se conjugan disfraces,
desfiles y fiestas callejeras, festejo de carácter mundial en el cual en sus
orígenes se destacaba la permisividad y algún grado de descontrol.
El todo vale daría justificación
a las mascaras que ocultan la identidad.
Las serpentina y el papel picado han caracterizado el aspecto romántico
del carnaval.
El juego con agua siempre ha
estado presente en los festejos, como una forma de purificar las almas de los
pecados aunque los excesos han llevado a su prohibición.
Algunos historiadores ubican su
origen hace mas de 5000 años en Sumeria y Egipto, también en honor a Baco, el
dios del vino y del toro Apis en Egipto, en todos los casos se destaca el
carácter pagano del carnaval.
Las celebraciones en el imperio
romano permitieron que la costumbre se
expandiera por el resto de Europa y definitivamente llega a América traído por
navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
Generalmente el carnaval está
asociado a los países de tradición católica.
El carnaval de Venecia ha quedado
en la historia como uno de los más destacados, fundamentalmente por el uso de
las mascaras, verdaderas obras de arte hechas en papel mache.
En nuestro país
el carnaval ha ido adoptando las características de las distintas zonas del
territorio y de acuerdo a sus propias realidades culturales.
La región
noroeste andina incluye tradiciones indígenas, el carnavalito es un estilo
folklórico destinado a las celebraciones.
La zona del
litoral va incorporando características propias del carnaval de Brasil y de
Uruguay donde precisamente el candombe comparte esta celebración.
La comedia del arte
La comedia del
arte, es un género de comedia que surge en el siglo XV en Italia y en los
próximos siglos tiene su gran desarrollo, se caracteriza por ser obras en tres
actos.
Se basaba en la improvisación
alrededor de una trama sencilla, cada actor contaba con un repertorio de frases
y bromas sobre las cuales se construía el personaje.
Su carácter ambulante, bajo
carpas, le deba el carácter de popular, eran números sencillos, humorísticos
sin gran elaboración escénica.
Los personajes de la comedia del
arte usaban mascaras, a excepción de los enamorados, en realidad eran de media
mascara para permitir desarrollar los diálogos.
La necesidad de usar mascaras es casi tan antigua como la
existencia del hombre, en Grecia la máscara comienza a ser usada en el teatro, el uso de las mascaras y el
espacio público lo relacionan con el
carnaval
El carnaval como creación autentica a permitido el
nacimiento de la comedia del arte
Los misterios del carnaval se pueden encontrar en la comedia
del arte, en cuanto a sus personajes :
Arlequín: hombre
de campo, viste un traje a rombos,
pretende ser remiendos de una vestimenta, es el rival de Pierrot en el amor de
la chica.
Colombina: era la criada de la enamorada, amante de arlequín
Pierrot: en francés,
es el Pedrolino en la comedia del arte en Italia, suele ir maquillado de blanco y enfundado en
un elegante vestido brillante, Joven elegante.
Polichinela: es
el filoso y soñador, hablador de política
Pagliaccio (payaso): es
el precursor de los payasos modernos
Siga el corso
Tango 1926
Música: Anselmo Aieta
Letra: Francisco García
Jiménez
Excelente grabación de Julio Sosa, el varón del tango
Esa Colombina
puso en sus ojeras
humo de la hoguera
de su corazón...
Aquella marquesa
de la risa loca
se pintó la boca
por besar a un clown.
Cruza del palco hasta el coche
la serpentina
nerviosa y fina;
como un pintoresco broche
sobre la noche
del Carnaval.
Decime quién sos vos,
decime dónde vas,
alegre mascarita
que me gritas al pasar:
"-¿Qué hacés? ¿Me conocés?
Adiós... Adiós... Adiós...
¡Yo soy la misteriosa
mujercita que buscás!"
-¡Sacate el antifaz!
¡Te quiero conocer!
Tus ojos, por el corso,
va buscando mi ansiedad.
¡Tu risa me hace mal!
Mostrate como sos.
¡Detrás de tus desvíos
todo el año es Carnaval!
Con sonora burla
truena la corneta
de una pizpireta
dama de organdí.
Y entre grito y risa,
linda maragata,
jura que la mata
la pasión por mí.
Bajo los chuscos carteles
pasan los fieles
del dios jocundo
y le va prendiendo al mundo
sus cascabeles el Carnaval.
Francisco García Jiménez nos
pinta en la letra de este tango las cuestiones atinentes al corso de carnaval,
con sus placeres y desdichas.
El rey Momo
En la Roma antigua se le rendía
culto a Momo, el dios de la locura y de las burlas, que abusaba de bromas, ocurrencias
y críticas sarcásticas a los dioses que moraban en el Olimpo
Momo es el símbolo de la crítica
jocosa, la burla inteligente y el sarcasmo.
El rey Momo está presente en el
carnaval y este festejo necesita para terminar su celebración de un ritual que
lo identifique como fiesta pagana, por lo cual la quema del rey Momo, es la
forma simbólica de limpiar los pecados realizados durante el festejo de
carnaval.
El Momo está presente en varias
letras de tango referidas al carnaval: Pobre
Colombina, Después del carnaval y otras
Después de carnaval
Tango
1941
Música: José Amuchástegui
Keen
Letra: José Amuchástegui
Keen
Con la orquesta de Osvaldo Fresedo y la voz de Hugo Marcel tenemos
una excelente grabación
Se fueron las horas
de algarabía
que Momo brindara
con alegría...
Callaron las risas
de Colombina...
Pierrot agoniza
entre serpertinas.
Murió carnaval y su cortejo
de alegre y loca bullanguería....
Cornetas y gritos se escuchan lejos,
vibrando las almas, al recordar...
Recordé que una noche
el amor me brindó
dos labios plenos de pasión
y ardor....
Fue una noche que
lloraban los violines
un triste vals de
promesas olvidadas...
mientras la luna plateaba los jardines
un beso ardiente en la noche palpitó.
Mas el encanto
de aquellas horas,
al morir Momo
se diluyó.
Y con mi dolor
a solas
lloré la muerte
de mi ilusión.
………………………………………
Los carnavales en
la historia argentina
Los carnavales en nuestro país
han pasado por una larga historia donde ha habido distintas características,
reglamentaciones, prohibiciones y situaciones de variado .tipo de acuerdo al
momento.
Ya en la época de Vertiz se
autorizaban carnavales en lugares cerrados, ante los excesos que ocurrían
comenzaron a aparecer distintas reglamentaciones, entre las cuales se prohibía
el juego con agua, pero esta costumbre nunca se logro erradicar.
En los tiempos de Rosas la fiesta
de carnaval era disfrutada con mucho
entusiasmo, los negros lo compartían mayoritariamente, contaban con el apoyo de
Rosas, el cual junto con su familia participaba como invitado especial.
Los negros se dividían en
“naciones” y se juntaban en los “tambos” a bailar al ritmo del candombe.
Negra María
Milonga 1941
Música: Lucio Demare
Letra: Homero Manzi
La grabación de Susana Rinaldi, es una excelente recreación
de esta hermosa obra de Homero Manzi
Bruna, bruna
nació María
y está en la cuna.
Nació de día,
tendrá fortuna.
Bordará la madre
su vestido largo.
Y entrará a la fiesta
con un traje blanco
y será la reina
cuando María
cumpla quince años.
Te llamaremos, Negra María...
Negra María, que abriste
los ojos en Carnaval.
Ojos grandes tendrá María,
dientes de nácar,
color moreno.
¡Ay qué rojos serán tus labios,
ay qué cadencia tendrá tu cuerpo!
Vamos al baile, vamos María,
negra la madre, negra la niña.
¡Negra!... Cantarán para vos
las guitarras y los violines
y los rezongos del bandoneón.
Te llamaremos, Negra María...
Negra María, que abriste
los ojos en Carnaval.
Bruna, bruna
murió María
y está en la cuna.
Se fue de día
sin ver la luna.
Cubrirán tu sueño
con un paño blanco.
Y te irás del mundo
con un traje largo
y jamás ya nunca,
Negra María, tendrás quince años.
Te lloraremos, Negra María...
Negra María, cerraste
los ojos en Carnaval.
¡Ay qué triste fue tu destino,
ángel de mota,
clavel moreno!
¡Ay qué oscuro será tu lecho!
¡Ay qué silencio tendrá tu sueño!
Vas para el cielo, Negra María...
Llora la madre, duerme la niña.
Negra... Sangrarán para vos
las guitarras y los violines
y las angustias del bandoneón.
Te lloraremos, Negra María...
Negra María, cerraste
los ojos en Carnaval.
Posteriormente se comenzaron a
autorizar el uso de mascaras y las comparsas con instrumentos musicales, las
reglamentaciones eran estrictas a fin de evitar los excesos y desmanes, tan
comunes en estas fiestas.
No obstante con el tiempo las agresiones,
borracheras y hasta muertes tornaban casi incontrolable la situación lo que en
definitiva culmina con la prohibición del carnaval por Rosas en 1844.
Luego de la caída de Rosas en
1854 se reanudaron las fiestas de carnaval, con estricto control, ya se
realizaban bailes en lugares públicos, previo permiso policial.
En los años siguientes
proliferaron las comparsas y el uso de carros, en 1869 se realizo el primer
corso con mascaras y comparsas.
En esos años comenzaron a tener
importancia los bailes a continuación de los corsos, por lo general eran de
disfraces, en la mayoría de los clubes, hoteles y otras instituciones sociales
el baile de carnaval era cita obligada.
Ya a partir de 1915 las comparsas
fueron desapareciendo dando lugar a las mugas, en 1920 era evidente la
decadencia de los corsos, no obstante las entidades barriales continuaban con
la tradición
Carnaval de mi barrio
Tango 1938
Música: Luis Rubistein
Letra: Luis Rubistein
La inigualable voz de Ángel Vargas, el ruiseñor de las calles
porteñas, engrandece esta hermosa obra:
Mi barrio está de fiesta con su mejor sonrisa
y una ternura extraña me invade el corazón.
Parece que las horas corriesen más deprisa
y que del mismo barro brotase una canción.
La murga de purretes, desafinando un tango,
machuca los oídos con destemplada voz...
Gorriones de mi barrio que vuelcan en el fango,
puñados de alegría que les regala Dios.
Carnaval de mi barrio
donde todo es amor,
cascabeles de risas
matizando el dolor...,
Carnaval de mi barrio,
pedacito de sol,
con nostalgias de luna
y canción de farol.
La que volvió sin honra se disfrazó de apache
y el barrio en cada puerta comenta sin cesar,
su traje descarado, sus ojos azabache,
y su poca vergüenza que no sabe ocultar...
El tano verdulero, tirado en la vereda,
mastica su cachimbo, cansado de yugar;
y en su sonrisa amarga una nostalgia enreda;
también, allá en Italia, vivió su carnaval.
Hermoso tango perteneciente a
Luis Rubistein (1908-1954), de origen judío,
el cual él lo definió como
“pintura callejera en tiempo de tango”,
de este prolífico autor, entre sus obras más conocidas se destaca “Charlemos”
El carnaval porteño
Al igual que en el resto del
mundo, los porteños tuvieron su carnaval, con las variantes habidas de acuerdo
a los distintos tiempos, de autorizaciones a prohibiciones, de comparsas a
murgas, de lugares públicos a lugares cerrados, con momentos de apogeo y de
decadencia.
Los disfraces caracterizaban a
los corsos, en su momento los más destacados fueron: colombina, pierrot, cocoliche,
arlequín, y el peligroso “oso carolina”.
En los bailes las mascaritas
alentaban el erotismo y la expectativa de romance, lo que ha dado lugar a
tantas letras de tango con sus historias, las más de las veces truncadas por lo
efímero del momento.
Las primeras comparsas con
instrumentos musicales dieron lugar posteriormente a las murgas con distinta característica
desde la danza y la incorporación de instrumentos de percusión, incluso la
vestimenta y va dando paso una nueva representación que se instalo con fuerza y
con identificación barrial.
Esta noche en Buenos Aires
Tango 1944
Música: Ángel D'Agostino /
Eduardo Del Piano
Letra: Avlis (Erasmo Silva
Cabrera)
Angel Vargas con la orquesta de Ángel Dagostino, los dos ángeles del
tango, nos traen este hermoso recuerdo:
Almanaque alegre, signos de colores,
noches bulliciosas,
carnaval sonriente,
hoy se olvidará de su dolor la gente
risa y cascabel habrá en sus corazones...
El baile ha empezado,
lo anuncia la radio
que todo lo acerca, que vence distancias,
y yo estoy tan sólo aquí en esta estancia
donde todo es triste, donde sufro tanto.
¡Esta noche en Buenos Aires!...
¿Quién de mí se acordará
si el alegre carnaval
ha de llevársela al baile?
¡Esta noche en Buenos Aires!...
Papelitos de color
aunque no quiera olvidarme
cubrirán su corazón...
Hoy que los minutos vuelan de mi vida
hoy que yo recuerdo todo mi pasado,
evocando tarde las horas perdidas
siento que esas horas las viví soñando...
La orquesta enmudece, las risas se apagan
se apagan y vuelven, igual que mis ansias,
¡qué silencio frío hay aquí en esta estancia,
el mismo silencio que me envuelve el alma!
El tango en los
bailes de carnaval
Los clubes y salones de Buenos
Aires se destacaban durante los
carnavales, la presencia de las más importantes orquestas de tango le daban realce y el público
acompañaba el éxito de sus actuaciones.
Juan Darienzo, Carlos di Sarli, Alfredo de
Angelis, Osvaldo Pugliese, Miguel Calo y otras jerarquizaron los bailes de
carnaval.
Romántica
Vals 1937
Música: Félix Lipesker
Letra: Homero Manzi
Julio Sosa y su hermosa interpretación, merece escucharse
Romántica incurable, ¿te recuerdas?
esa noche en las luces de la fiesta,
nos juramos amor, mientras la orquesta
lloraba en las cadencias de aquel vals.
Romántica incurable, ¿te recuerdas
nuestra danza fue un sueño de locura
y tus ojos brillaron de ternura
entornados detrás del antifaz.
Serpentinas del vals
enredando mi ayer
hoy me han hecho soñar
en tu viejo querer.
Serpentinas del vals
que arrastrando tu amor
me han dejado el dolor
de saber que no estás.
Pasabas entre muchas mascaritas
arrastrando el rumor de tu alegría
y entre todas tu sola me atraías
envuelta en el carmín de tu disfraz.
Romántica incurable, ¿te recuerdas?
al volver del jardín, cabeza loca,
me dejaste la marca de tu boca
como un sello feliz del carnaval.
El carácter romántico del
carnaval ha sido motivo de inspiración
para los letristas de tango que han volcado
los mejor de sí para dejarnos una historia conformada por una importante
cantidad de letras, las que hoy al recrearlas nos muestra un pasado que no ha
quedado en el olvido.
Miguel Ángel Viciconte
vicimigue@hotmail.com
Bibliografía
consultada:
PEÑA, Cristina – Historia de los carnavales porteños
MANUS, Carlos A -
Carnaval y tango
KJESED FAUNDES- Comedia del arte
www.lptango.com.ar – De tangos
y carnavales
PINSON, Nestor- El carnval, el tango y las serpentinas de la
madrugada
No hay comentarios:
Publicar un comentario